Las reformas más importantes y reacciones que hubo durante la segunda república y guerra civil española:
La agricultura jugaba un papel importantísimo en la economía española de la época, tanto por contribución a la renta nacional como por mano de obra que empleaba. De los 8.5 millones de habitantes que tenía España, unos 4 millones trabajaban en la agricultura, siendo jornaleros unos dos millones de ellos. En el caso de Andalucía, más del 50% de la propiedad pertenecía a los grandes latifundistas.
La ley más ambiciosa con la que se pretendía encarar y dar soluciones a los graves problemas del campo fue la de Reforma Agraria de 1932, cuyos objetivos fueron fundamentalmente expropiar los grandes latifundios y asentar a los campesinos sin tierras. Las tierras de la nobleza podían ser expropiadas, en parte, sin pagarse indemnización; las tierras mal cultivadas, arrendadas sistemáticamente o no regadas, pudiendo serlo, podían ser expropiadas, pero pangándose una indemnización.
-La reforma militar:
Azaña pretendía constituir un ejército profesional defensor de la democracia. Para ello era necesario reducir la proporción de oficiales existente (era de uno por cada tres soldados). Se promulgó en este sentido la Ley de retiro de la oficialidad, que obligaba a jurar fidelidad a la República o, en caso contrario, a retirarse voluntariamente conservando el sueldo íntegro. Por otra parte se cerró la Academia militar de Zaragoza, cuyas enseñanzas se consideraban tradicionalistas y anticuadas, y se clausuraron los Consejos de Honor, el Consejo Supremo de Justicia Militar y se eliminó la prensa militar.
También se pretendía modernizar materialmente el ejército, aunque la disminución de su presupuesto impidió llevar a cabo tal propósito.
La ley de reforma militar fue recibida por un sector del ejército como una agresión a la tradición militar, por lo que provocó importantes tensiones, especialmente entre los africanistas.
-La separación entre Iglesia y Estado:
La República trató de limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad y en la política española y para ello procedió con la secularización del estado, declarándose la no confesionalidad oficial, la libertad de cultos y suprimiendo el presupuesto de la Iglesia. Asimismo se legalizó el matrimonio civil y el divorcio y se secularizaron los cementerios.
Se decretó además la disolución de aquellas órdenes que tuvieran como cuarto voto la obediencia al Papa frente a cualquier otra autoridad, para, entre otras cosas, garantizar la obediencia de todos los españoles al Estado. De este modo la orden de los jesuitas, que tenía una gran influencia en la educación, quedó disuelta en España, quedando sus bienes nacionalizados. Además se prohibió la práctica de la enseñanza a las órdenes religiosas, quedando ésta controlada por el estado.Se decretó además la disolución de aquellas órdenes que tuvieran como cuarto voto la obediencia al Papa frente a cualquier otra autoridad, para, entre otras cosas, garantizar la obediencia de todos los españoles al Estado. De este modo la orden de los jesuitas, que tenía una gran influencia en la educación, quedó disuelta en España, quedando sus bienes nacionalizados. Además se prohibió la práctica de la enseñanza a las órdenes religiosas, quedando ésta controlada por el estado.
-Las reivindicaciones regionales:
El poder regional ha sido un tema muy debatido en la política española, y durante una gran parte de la historia reciente del país, la sistema preferida ha sido un sistema con el poder centralizado desde la capital. Después de las elecciones en 1931, el recién elegido gobierno republicano intentó a cambiar la sociedad con una reforma militar, una reforma agraria, la pérdida del poder de la iglesia católica, y, por final, los cambios para dar más autonomía para los diferentes regiones españolas. Las regiones hicieron sus reivindicaciones para obtener más poder y derechos, y el resultado fue un acrecentamiento del nivel de autogobierno. Por eso, el País Vasco (también llamado el País Euskadi), Cataluña y Galicia obtuvieron cierto nivel de autogobierno entre 1932 y 1936. A pesar de que las provincias ganaron poder político, sus poderes implican decisiones que no afectan a la gente a nivel estatal. No podían hacer decisiones relacionadas a la situación internacional, sino que tenían poder en cuanto a cosas como la policía municipal, el transporte y el medio ambiente de sus propios comunidades.
Información obtenida:
http://apunteshistoriasegundobachillerato.blogspot.com.es/2011/01/tema-8-la-segunda-republica-espanola.html
Vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=1M7akRvo2Jc
No hay comentarios:
Publicar un comentario